FCJS / Noticias
9° Jornadas de Investigadorxs sobre Políticas Sociales Urbanas: presentación de trabajos
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UNL organiza las 9° Jornadas de Investigadorxs en Políticas Sociales Urbanas, que se realizarán el 12 y 13 de septiembre de 2024, en esta casa de estudios. El evento es gratuito y abierto a toda la comunidad.
En esta oportunidad el encuentro se denomina: Lugares de Estado II. La cuestión del acceso a las políticas sociales y tiene como objetivo reunir a investigadores y actores vinculados a la gestión social que se encuentren abocados a estudiar conceptual y empíricamente algunos de estos temas. El evento es organizado por la Secretaría de Investigación y Desarrollo de los Recursos Humanos Docentes de la FCJS-UNL y el Grupo de Investigación “Política social, ciudadanía y condiciones de vida” (PICT 2021-311) (Dir. Daniela Soldano).
Sobre las Jornadas
Con matices, la sociedad latinoamericana se enfrenta a un tiempo de cambio vertiginoso en los modos de integración socio laboral de su población. Al tiempo que la cuestión social se presenta ingobernable (con problemas en el empleo, el ambiente, la movilidad, la inseguridad, la alimentación, el acceso a los servicios sociales) la política social –sus instituciones, instrumentos y presupuestos– vuelve a estar en la mira, en especial de los gobiernos de derecha. Es que mientras la criticidad de la agenda social reclama reformas profundas y nuevos pactos redistributivos, lo que se impone en el debate público es una degradación de las propuestas y la reemergencia de argumentos que postulan su retracción a la mínima expresión asistencial.
Desde 2016 el grupo de investigación “Política social, ciudadanía y condiciones de vida”, de la FCJS UNL organiza un encuentro anual en el que convoca a investigadrxs del país y la región a discutir enfoques teóricos, problemas metodológicos y resultados de trabajos empíricos sobre tópicos clave de la política social, las ciudades y la cuestión social. (ver síntesis de los mismos al final de este documento)
En esta oportunidad, la invitación es a continuar la reflexión sobre el papel del Estado y las políticas sociales en las condiciones y modos de vida de población. En especial, nos interesa pensar cómo es en el presente el acceso de los actores sociales a las instituciones de salud, educación, asistenciales, de cuidados, entre otras y a los recursos para la reproducción de la vida (planes sociales, alimentos, ayudas) que circulan en las redes territoriales. Y ello no porque tales espacios, prácticas y circuitos no hayan tenido centralidad históricamente sino porque, en el presente, la gravedad de la crisis social post pandemia (inflación acelerada, pobreza, informalidad, marginalidad) ha acentuado la segregación socio-económica de los barrios populares, imponiendo restricciones aún más severas a los planes de vida de sus residentes
En efecto, en contextos de extrema privación de recursos y metas, el Estado – por acción u omisión- ve robustecida su centralidad. Sus regulaciones, provisiones y ausencias modelan con notable intensidad las formas de la ciudadanía, estructurando lo que denominados aquí lugares de Estado. Adicionalmente, la conversación pública contemporánea en la región y el mundo ha puesto sobre la mesa la legitimidad de los derechos sociales y la desmercantilización que anima la vida de las instituciones públicas, lo que hace impostergable una reflexión sustantiva sobre el peso de lo público en la vida de la sociedad.
Presentación de resúmenes
Para participar del Encuentro, se requiere la presentación de un resumen y un trabajo escrito donde se hagan explícitos los aspectos que resultan de interés en esta convocatoria.
Para participar se requiere la presentación de un resumen y un trabajo escrito donde se hagan explícitos los aspectos que resultan de interés en esta convocatoria. Los resúmenes contendrán la siguiente información: Autor, institución, correo de contacto, abstract de 500 palabras. Los trabajos tendrán una extensión máxima de 20 carillas, Times New Roman 12 interlineado 1,5.
Ejes temáticos para la presentación de ponencias:
- Enfoques teórico-metodológicos sobre acceso y accesibilidad
- Las instituciones públicas y los programas sociales en el territorio
- Las mediaciones multiactorales de los recursos públicos
- Innovaciones en el acceso a nivel subnacional
Recepción de resúmenes: hasta el 7 de agosto de 2024
Envío de ponencias: hasta 30 de agosto de 2024
Informes y consultas: encuentropoliticassociales@fcjs.unl.edu.ar
Novedades
- Turno mayo 2025: planificación de los exámenes..
- La FCJS cuenta con la Diplomatura en Cuidados de Personas Mayores..
- Convocatoria a estudiantes para ser voluntarios/as de acciones de extensión..
- Nuevo encuentro del Seminario permanente “Estudios jurídicos críticos sobre legislación y jurisprudencia”..
Está dirigido a docentes, investigadores, estudiantes y publico en general.
- Inscripciones abiertas al Programa de Formación Docente de la Licenciatura en Trabajo Social ..
Se trata de cinco módulos destinado al cuerpo docente de la carrera de Lic. en Trabajo Social.